|
ORDES-ORURO-BOLIVIA - PERIODICOS DE BOLIVIA Y EL MUNDO AÑO 2025
|
|
|
FRENTE A LAMANIOBRA DEL IMPERIO
año 2020
La Comisión Política del MAS IPSP ORURO, considera que los tiempos de desenmascarar al IMPERIO está llegando y todo el pueblo de Bolivia ya tiene la conciencia definida de quienes son sirvientes de este amo del norte y para cumplir sus caprichos los criollos neoliberales tienen que cumplir ciertas metas que les instruye el Imperio.
En medio de esta situación que describimos estimamos un imperativo DENUNCIAR A TODO EL PUEBLO BOLIVIANO, que el liderazgo de nuestro hermano EVO MORALES AYMA les tiene muy nerviosos, porque a más de denunciarle por diferentes actos creados en las mentes podridas de la oposición boliviana no tienen armas para desprestigiar ese liderazgo, es en ese entendido que los amos de los vende patrias hoy se encuentran tejiendo un nuevo plan macabro como sus almas y para ello buscaron a sus circunstanciales aliados internacionales y hoy desempolvan a supuestas víctimas que en su momento se les demostró que ingresaron a Bolivia con los únicos afanes de sembrar la división en nuestra patria, sembrar el caos la anarquía y desatar una guerra civil entre compatriotas, pero gracias a la inteligencia investigadora del ministerio del interior se descubrió estos planes conspirativos y macabros, pero hoy y hábilmente estos pequeños grupos resabios de aquellos asesinos se encuentran tejiendo un nuevo plan en contra del Proceso de Cambio progresista de Bolivia y fundamentalmente en contra de nuestro líder con una demanda mal fundada y acudiendo a la CUMBRE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (CIDH), pretendiendo juzgar a nuestro Líder con sus acostumbradas felonías en contra no solo del hermano EVO MORALES, sino de todo el pueblo de Bolivia que de no haber sido descubiertos estos separatistas hoy Bolivia estaría lamentando la muerte de muchos compatriotas y la Derecha sirviente del Imperio cumpliría sus planes de terminar de vender las riquezas de nuestra patria y de dividir para gobernar con discriminación y odio a la clase mayoritaria de Bolivia.
Es por todas estas maniobras las organizaciones sociales, el movimiento indígena campesino y fundamentalmente la clase media empodrecida, debemos ser los guardianes celosos de este proceso.
Evo Morales Ayma desde la presidencia constitucional del Estado boliviano ha fortalecido a Bolivia mundialmente en esta primera década y ha demostrado que ha hecho más obras que juntos los neoliberales no pudieron hacerlo en más de 100 años de gobierno, pero hoy pretenden echar lodo al Proceso Cambio, pero esta maniobra no triufara ya que el pueblo de Bolivia ya se dio cuenta de quienes son los traidores a esta patria y que debemos agruparnos para defender a nuestro líder Mundial.
Por todos estos antecedente LA COMISION POLITICA DEL MAS IPSP ORURO SALE EN DEFENSA DE NUESTRO LIDER HERMANO EVO MORALES AYMA y se pone a disposición de la Dirección Nacional del Instrumento para la defensa inquebrantable de nuestro líder frente a todos estos aprestos de la derecha mal parida de Bolivia.
JALLALLA EVO MORALES
JALLALLA EL PROCESO DE CAMBIO
JALLALLA BOLIVIA LIBRE E INDEPENDIENTE
o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o.o
EL PROBLEMA DEL TIPNIS
El Tipnis Insurgente va develando la estrategia de Evo Morales con que encara los conflictos implosivos
Evo Morales, como Presidente de Bolivia, no ha dejado atrás sus prácticas y mañas como dirigente sindical, con la diferencia de que ahora tiene a disposición la fuerza del aparato del Estado. El “estilo de resolución de conflictos” que tuvo y tiene Evo se define como “nunca resolver un problema”, “posponer su solución”, “alargar el conflicto para buscar un escenario más favorable”. Este estilo, se observa ahora con mayor claridad en el caso de la lucha por la defensa del Tipnis y el conflicto médico que vivió el país las semanas y meses pasados (nunca derogó el Decreto Supremo que imponía las 8 horas aún y pese de su desgaste y desprestigio). En todo caso, esta estrategia se transparenta con la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la Ley de consulta posterior que el gobierno impulsa ahora contra la población digna del Tipnis.
Cada dirigente acuña diferentes estilos de lucha y formas particulares de encarar los conflictos. Durante los años que Evo fue dirigente sindical en el Chapare, el movimiento cocalero acudió al bloqueo de caminos, las marchas y movilizaciones, la defensa de sus cultivos mediante el uso del acoso contra las fuerzas de erradicación (la instalación de “cazabobos” por ejemplo), aspectos que no son un invento nuestro, sino hechos de la realidad consignados en la historia. Sin embargo, esta protesta social, esta movilización no estuvo exenta de diálogos, negociaciones y acuerdos con los gobiernos neoliberales privatizadores. La dirigencia cocalera, para evitar derrotas y lograr triunfos, se vio obligada a pactar acuerdos, que en ningún caso cerraron las posibilidades de luchas futuras. En esta escuela de la vida, Evo Morales aprendió, a maniobrar, a ceder algo, pero nunca buscó una solución real y definitiva a los conflictos, ya que con ello garantizaba su liderazgo para el futuro.
A nivel interno, en la pugna sindical por el liderazgo del movimiento cocalero, se dedicó a eliminar, uno a uno a sus contrincantes, sistemáticamente, de manera de no tener “sombras”, ni líderes que le puedan disputar la dirección absoluta del movimiento. Es algo así como el “rodillazo presidencial”, del que todos nos acordamos…, o la actual campaña de desprestigio y denigración contra los dirigentes de la CIDOB y del TIPNIS, ya que bien sabe Evo, que nuevos liderazgos indígenas y populares pueden destronarlo de su “reino plurinacional”.
Fíjense, como ahora se replica estas viejas prácticas, pero encarnadas por el gobierno. Esto nos lleva a tener presente que en los conflictos entre el pueblo insurgente y el gobierno se debe lograr una solución real de los problemas y si se deja una puerta abierta, esta debe ser para alentar las luchas futuras y no las maniobras estatales.
El gobierno tiene el control del aparato del Estado, con la subordinación del legislativo y judicial al poder ejecutivo. A nosotros nos parece que eso es lo real, se dio antes, en los anteriores gobiernos de derecha y se da ahora, pero con la diferencia de que el gobierno de Evo Morales lo oculta, pues afirma que hay independencia de poderes. Un gobierno revolucionario debe tener centralidad, pero no puede ocultar esta realidad como lo hace el actual régimen. Por eso decimos: mentir es igual o peor que robar.
Bueno, volviendo al tema, el martes 19 de junio, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dispuso la paralización de la consulta post impulsada por el gobierno en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) al declarar la
Página 3 de 5
constitucionalidad condicionada de la Ley 222, hasta que no se encuentren consensos con las organizaciones y pueblos indígenas. “Ruddy Flores Monterrey, presidente de la entidad, dijo a ERBOL que el proceso de consulta necesariamente debe reconducirse, si es que se pretende dar validez al ejercicio pleno del derecho fundamental” (1) ¿De qué se trata esto? De la forma como Evo Morales y su gobierno encara los conflictos.
La incapacidad de dar soluciones estructurales a los problemas del país lo llevan a buscar –maniobras de por medio- salidas no definitivas, pues dicha sentencia constitucional, al margen de lo sui generis, le otorga aliento al gobierno en una coyuntura donde la marcha indígenas y popular en defensa del Tipnis está en las puertas de la ciudad de La Paz.
El gobierno de Evo es incapaz de obligar a su Tribunal Constitucional Plurinacional a dictar una sentencia cristalina y transparente, como lo sería declarar la constitucionalidad de la Ley 222 y la inconstitucionalidad de la Ley 180, Ley Corta que protegía al Tipnis bajo el mandato de la intangibilidad y la prohibición de la construcción de la carretera.
Pero aquí, cualquier persona con sano juicio preguntaría: ¿para qué dar tantas vueltas?.
Pues bien, este es el carácter implosivo del gobierno de Evo Morales, que no es capaz de dar una solución estructural, ya no a temas económicos y de relaciones de poder, por ejemplo, sino a un problema tan simple y concreto como lo del Tipnis.
El gobierno de Evo Morales, ya lo dijimos antes y lo ratificamos ahora, es enemigo de la consulta previa, informada y de buena fe a favor de los pueblos indígenas, que sin ser una medida de restitución de su soberanía territorial y ancestral sobre los recursos naturales, es un derecho que sirve para evitar la depredación total del capitalismo sobre este país y sus recursos, mediante la autorización estatal de operación y explotación de recursos que se otorga a las empresas transnacionales y mediante la ejecución de los mega-proyectos a favor de los intereses del capitalismo de países vecinos, como lo es en el caso del Tipnis, a favor de los intereses brasileños.
Ahora bien, la sentencia constitucional pretende legalizar la consulta posterior, no es entonces una sentencia en contra del gobierno, sino, a través de condicionar la Ley de Consulta al diálogo entre gobierno e indígenas, lo que busca es legalizar las consultas posteriores y cerrar la obligación que tiene el gobierno de llevar adelante las consultas previas.
1 Periódico Digital de ERBOL: TCP paraliza consulta hasta que haya acuerdos; mueren 2 indígenas en la IX Marcha.
Página 4 de 5
Hemos visto en días anteriores la volatilidad que tiene la paz social en regiones como en MallKu Khota o en Colquiri, donde por la ausencia de una política minera clara y definida, el país observó enfrentamiento entre comunarios de diferentes ayllus, entre mineros y cooperativistas mineros, aspectos que configuran la evidencia del carácter implosivo del gobierno de Evo Morales.
Entonces, el gobierno no quiere la consulta previa, no va con su modelo de desarrollo rentista y capitalista, es más, la consulta previa lo pondría en evidencia, lo desenmascara, por lo tanto, busca –con este tipo de sentencias- mellarla como un derecho simple y directo a favor de los pueblos indígenas.
Así, el Tipnis Insurgente ayuda a develar la estrategia del gobierno… Mientras tanto, la IX Marcha en Defensa del Tipnis avanza, con todo su heroísmo y sacrificio.
Nuevamente el gobierno estará contra la pared, pues con la llegada de los marchistas tendrá que demostrar al pueblo que tiene la capacidad de resolver los problemas que el mismo ha creado, caso contrario deberemos considerar seriamente la posibilidad de trabajar el revocatorio del gobierno de Evo a fin de que tengamos otro gobierno popular con capacidad de dar soluciones estructurales a los grandes problemas de Bolivia.
Finalmente, nos permitimos hacer las siguientes afirmaciones:
1 El gobierno no podrá derrotar a los pueblos indígenas del Tipnis ni de la CIDOB.
2 El gobierno no podrá dar una solución estructural y definitiva a este problema por ser víctimas de la Ley de la
Página 5 de 5
Implosión. La muestra clara de ello es la sentencia constitucional que legaliza la consulta póstuma (es decir, posterior) pero que prolonga el conflicto al condicionar la Consulta “Previa del Gobierno” a un dialogo, que es un intento de imponerle a la marcha una chaqueta de fuerza para negociar en este nuevo contexto
3 La Novena Marcha en Defensa del Tipnis no es igual a la Octava. Esto significa que mucha agua ha pasado debajo del puente, como se dice comúnmente. Algunos dirigentes indígenas se fueron a la derecha, lo que le quito cierta fuerza y credibilidad, ya que el pueblo no está dispuesto a apoyar a nuevos líderes indígenas que no tengan un norte claro,
principios y que se vendan o hipotequen a favor de la derecha. El pueblo apoya al Tipnis, pero este apoyo no es incondicional.
4 El ataque feroz del gobierno a los dirigentes de la CIDOB y del Tipnis ha mostrado a las bases indígenas, actuales y futuros insurgentes en niveles superiores
de lucha, que con su caminar y decisión nos muestran el camino por donde debemos avanzar.
Todos estamos convocados a apoyarlos. Son nuestros hermanos y hermanas y su marcha de gigantes no la detendrá nadie!!!
NOTICIAS DEL MUNDO
www.mundoperiodico.com.ar el 18-02-2013, 15:39 (UTC) | | La Paz (DPA) > El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogará en Naciones Unidas por la despenalización de la hoja de coca, incluida en la lista de productos prohibidos de la Convención de Estupefacientes de 1961.
“La hoja de coca es verde, la cocaína es blanca, son dos cosas distintas y el Presidente ya lo ha señalado ante la comunidad internacional”, dijo ayer el viceministro de la Coca, Dionisio Núñez.
Morales viajó ayer a Nueva York, donde participará del 67 período ordinario de sesiones de la ONU, un foro anual al que el jefe de Estado de Bolivia no ha faltado desde 2006, cuando asumió por primera vez la presidencia del país.
Readmisión
Bolivia se alejó de la Convención de 1961 a fines de 2011, pero al poco tiempo pidió su readmisión pero con la “reserva” sobre las prácticas tradicionales, medicinales y rituales que se realizan con las hojas de coca, entre ellas la práctica del mascado.
Los 163 países que son parte del mecanismo internacional responderán a principios de 2013 sobre la readmisión de Bolivia con esta “reserva”.
“Estamos optimistas, hemos recibido el respaldo de varios países, donde se producen otros productos prohibidos por esta Convención, como la amapola, el opio y el cannabis, que en estado natural no son droga”, dijo Dionisio Núñez.
Estudio de la coca
La Unión Europea financió un estudio para establecer la cantidad de hojas de coca que se emplean en Bolivia en usos tradicionales. “El estudio está terminado, pero faltan otros estudios complementarios”, dijo el viceministro de la Coca.
Según la autoridad, los resultados de estas indagaciones no serán publicados porque “se trata de un tema sensible”. Aseguró que se debe establecer primero los niveles de consumo de hojas de coca entre los choferes, los estudiantes y mineros.
La ley antidroga de Bolivia no penaliza el consumo tradicional de las hojas de coca, cuyo cultivo es controlado para evitar que el producto sea desviado para la fabricación de cocaína. Se permiten legalmente hasta 12.000 hectáreas del arbusto, pero en Bolivia existen 27.200 hectáreas, un 12 por ciento menos que en 2011, según un reporte de Naciones Unidas.
Fuente : La Mañana Neuquén 30.09.2012 | | |
|
NOTICIAS DEL MUNDO
www.mundoperiodico.com.ar el 18-02-2013, 15:39 (UTC) | | La Paz (DPA) > El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogará en Naciones Unidas por la despenalización de la hoja de coca, incluida en la lista de productos prohibidos de la Convención de Estupefacientes de 1961.
“La hoja de coca es verde, la cocaína es blanca, son dos cosas distintas y el Presidente ya lo ha señalado ante la comunidad internacional”, dijo ayer el viceministro de la Coca, Dionisio Núñez.
Morales viajó ayer a Nueva York, donde participará del 67 período ordinario de sesiones de la ONU, un foro anual al que el jefe de Estado de Bolivia no ha faltado desde 2006, cuando asumió por primera vez la presidencia del país.
Readmisión
Bolivia se alejó de la Convención de 1961 a fines de 2011, pero al poco tiempo pidió su readmisión pero con la “reserva” sobre las prácticas tradicionales, medicinales y rituales que se realizan con las hojas de coca, entre ellas la práctica del mascado.
Los 163 países que son parte del mecanismo internacional responderán a principios de 2013 sobre la readmisión de Bolivia con esta “reserva”.
“Estamos optimistas, hemos recibido el respaldo de varios países, donde se producen otros productos prohibidos por esta Convención, como la amapola, el opio y el cannabis, que en estado natural no son droga”, dijo Dionisio Núñez.
Estudio de la coca
La Unión Europea financió un estudio para establecer la cantidad de hojas de coca que se emplean en Bolivia en usos tradicionales. “El estudio está terminado, pero faltan otros estudios complementarios”, dijo el viceministro de la Coca.
Según la autoridad, los resultados de estas indagaciones no serán publicados porque “se trata de un tema sensible”. Aseguró que se debe establecer primero los niveles de consumo de hojas de coca entre los choferes, los estudiantes y mineros.
La ley antidroga de Bolivia no penaliza el consumo tradicional de las hojas de coca, cuyo cultivo es controlado para evitar que el producto sea desviado para la fabricación de cocaína. Se permiten legalmente hasta 12.000 hectáreas del arbusto, pero en Bolivia existen 27.200 hectáreas, un 12 por ciento menos que en 2011, según un reporte de Naciones Unidas.
Fuente : La Mañana Neuquén 30.09.2012 | | |
|
DE CUAL EVO ABLAMOS
Waldo Peña Cazas el 10-09-2007, 16:35 (UTC) | | ¿De cuál Evo hablamos?
Por: Waldo Peña Cazas*
Cuando alguien abre la boca para hablar de política, no sólo exterioriza su formación intelectual, sino también sus intereses particulares, sus dogmatismos, sus prejuicios y su estatus o sus aspiraciones sociales: muchas veces, basta ver la cara y la ropa del enjuiciador para saber si va a alabar o insultar a Evo Morales. Pero, ensalce o despotrique, ¿a quién se refiere? ¿Al Presidente de la República, al cocalero sindicalista, al indio arribista o al jefe de un partido político? Evo ha sido muchas cosas en diversas circunstancias y, como todo mortal, unas veces ha actuado bien y otras mal. ¿Cuál de sus caras juzgamos?
Cuando hablamos de Evo, cualquiera fuere nuestra intención, se supone que nos referimos a un solo hombre, evaluando sus virtudes, sus defectos y todo lo que le hace diferente a otras personas; pero mucha gente divide al personaje como si fuera una galleta para darle una mitad al perro y la otra al gato. Admiran al exitoso campesino y al líder sindical, y abominan al gobernante; o al revés. Otros hacen un solo puchero con las diversas facetas de su vida: ponen su eventual investidura por encima de su ser íntimo y personal. Sacralizan la función en desmedro de la persona y le exigen un comportamiento reñido con su formación y con su estilo de vida.
Pero, ¿quién es el culpable? No importa que la gente crea que los gobernantes son divisibles como galletas o indivisibles como hostias, sino que ellos quieren hacerlo todo y no hacen lo que deben hacer. Les falta unidad en su modo de pensar, de actuar y de ser, o sea, una personalidad por encima de sus circunstancias. No se puede fragmentar la personalidad y asignar a cada pedacito distintas funciones, comportamientos y maneras de ser. Su personalidad se diluye porque acaparan funciones que no les compete o que son incapaces de cumplir: en la política nacional, el monopolio del poder hace que los gobernantes concentren diversas funciones en su propio cuero y sean ineficientes en todas. No sé cómo se las arreglaba Gonzalo Sánchez de Lozada para dividirse en cuatro partes que fatalmente chocaban entre sí presidente, empresario, jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario y simplemente Goni; pero quizá se puso de acuerdo consigo mismo y decidió actuar más como un empresario dueño del país que como un dignatario de Estado.
Por exigencias del sistema, un aspirante a la Presidencia de la República debe ser postulado por un partido político; sin embargo, se postula para dirigir un país, y no para dirigir un partido desde la silla presidencial, fundiendo en una sola persona la función administrativa y la función política.
Un gobernante es fundamentalmente un administrador, y debe aplicar criterios administrativos, no criterios políticos; pero lo hacen al revés, y estamos como estamos: porque en todas las jerarquías del poder la principal obligación de los funcionarios es cumplir con el partido, y no con el país.
Podemos ser poetas, músicos o locos en ciertos momentos; pero, cualesquiera fueren las circunstancias que nos tocara vivir, no podemos desligarnos de nuestro ser íntimo personal. No podemos ser simultáneamente juez, fiscal y verdugo, vaca y carnicero al mismo tiempo ni actuar unas veces a favor de Dios y otras a favor del Diablo. Sin embargo, en la política no se pueden evitar el discurso falaz y la doble moral.
En la mitología, el Dios Jano tenía dos caras que miraban en direcciones opuestas, y en la literatura el Dr. Jekill y Mr. Hyde el sabio y la bestia vivían dentro el mismo pellejo. En Bolivia, un político es una sola bestia con diversas funciones contradictorias.
*Periodista
| | |
|
Grave Error de Historiadores
La Prensa el 09-09-2007, 01:05 (UTC) | | GRAVES ERRORES DE HISTORIADORES
CHILENOS
LA PRENSA VIERNES 23 DE ENERO DE 2004
RAMIRO PRUDENCIO LIZÓN
E
l historiador chileno Sergio Villalobos, anteriormente enemigo de Bolivia, ha vuelto por los fueros dejados por historiadores excesivamente chauvinistas, racistas y reaccionarios, como Francisco Antonio Encinas y Oscar Espinoza Moraga, para quienes la historia sólo tenía como fin la exaltación de su país y la denigración de todos los vecinos.
El señor Villalobos insiste en algo verdaderamente retrógrado, como el de la absurda posición de que Bolivia nunca tuvo mar. Con ello no se afecta nada a nuestro país, porque aquí se conoce claramente la sólida posición jurídica nacional al respecto. A los que desacredita sin darse cuenta es a los padres de la patria chilena; comenzando por OŽHiggins., siguiendo por todos los gobernantes de los años 20 del siglo XIX, y terminando por los que consolidaron el Estado chileno: el presidente Prieto, el ministro Diego Portales, y el general Manuel Bulnes, vencedor de Yungay, quienes reconocieron la posesión boliviana en el puerto de Cobija. ¿Para Villalobos, esos ilustres chilenos eran unos ignorantes o unos traidores a la patria?
Respecto a Bernardo OŽHiggins, como expresa el historiador Jaime Eyzaguirre, este prócer había señalado en una carta al capitán Coghlan de la Real Marina Británica, lo que los chilenos consideraban como compendio y definición precisa de los límites de Chile independiente. Chile viejo y nuevo se extiende en el Pacífico desde la bahía de Mejillones (23° de latitud sur), hasta Shetland del Sur, en la latitud 65° Esto prueba que el mismo libertador de Chile reconocía plenamente que la Rala Audiencia de Charcas siempre tuvo mar, por lo menos desde el grado 23 hasta el río Loa, en el grado 21.5.
En cuanto al presidente Prieto y su ministro Diego Portales, nunca éstos manifestaron deseos de expandir el territorio chileno más allá del grado 23 de latitud sur. Y prueba de ello es que el sucesor de Prieto, el general Bulnes, pese a vencer en la batalla de Yungay, que dejó a Bolivia en total indefensión, no ocupó Cobija ni el resto del Litoral boliviano.
Sólo cuando Bulnes fue presidente de Chile, y ante la riqueza del guano en Mejillones, su gobierno determinó la aprobación de una ley, en octubre de 1842, que establecía como límite norte del país el paralelo 23° de latitud sur. Pero nunca pretendió avanzar más al norte.
Otro de los graves errores en que incurre Villalobos, y en general los historiadores chilenos seguidores de Encinas, es la absurda adjudicación al presidente Mariano Melgarejo de la redacción del Tratado de Límites de 1866, suscrito en Santiago, por el canciller Álvaro Covarrubias, y el ministro plenipotenciario de Bolivia, Juan Ramón Muñoz Cabrera.
Para poder concretar una negociación es menester el acuerdo de partes. Y el negociador chileno en Bolivia, don Aniceto Vergara Albano, era uno de los diplomáticos más sagaces que tenia Chile. ¿Cómo puede imaginar el señor Villalobos, que tan eximio diplomático se iba a dejar imponer un tratado por un hombre ignorante como era Melgarejo, Presidente de un país pobre, carente de ejército moderno, y sobre todo fuerza naval?
Fue Vargas Albano el que propuso la medianería de las riquezas del guano y minerales en la zona comprendida entre los paralelos 24° y 23° de latitud sur, donde se encontraba precisamente Mejillones, a condición de que la misma pasara a poder de Chile. Pero Melgarejo insistió en que dicho territorio debía mantenerse en Bolivia, porque el país ya estaba perdiendo territorio hasta el grado 25.5.
El negociador Chileno consideró comprensible la posición boliviana, pero señaló que no tenía instrucciones para ceder hasta el grado 24. En consecuencia, surgió que la negociación se trasladase a Santiago con el compromiso de aconsejar a su gobierno que aceptara la propuesta de Melgarejo, de mantener la soberanía boliviana hasta ese grado. Y así lo hizo. En nota al canciller Cobarrubias, de 3 de Junio de 1866, Vergara Albano se refiere a las bases de la negociación indicando que: En ellas como verá, se ha procurado conciliar los intereses de ambas repúblicas, adoptando la partición del territorio y de los frutos, como el arreglo más equitativo y más en armonía con el espíritu de fraternidad que hoy existe entre ambos países
Como bien manifiesta el presidente de Chile, Ricardo Lagos es preciso que Bolivia y Chile dejen de mirar al siglo XIX y se aboquen al siglo XXI. Pero si se insiste en observar el pasado, hay que hacerlo con comprensión y buen criterio. De otro modo, el tratar de desconocer las realidades o de tergiversar la historia, lo único que se obtiene es la denigración de las figuras más importantes de la historia de estos dos pueblos. ngh.-
| | |
|
FIDEL
Jose Gramunt de Morangas. el 09-09-2007, 01:03 (UTC) | | FIDEL
José Gramunt de Morangas. S. J.*
La Razón. La Paz - Bolivia
Domingo 6 de Agosto de 2006
L
a enfermedad de Fidel Castro y la delegación temporal del mando, se prestan a un sinfín de comentarios. Escogeré un par o tres de ellos. Al comandante se le puede encontrar infinitos errores, maldades e incluso grandes cualidades. A mi entender, la principal maldad fue la de haber popularizado y ejecutado en todas la expresión de la palabra una visión sangrienta del vocablo paredón. La Mayor cualidad es el haber sido victoreado por millones de admiradores durante medio siglo, mientras sometía a su país a una implacable dictadura. Otros dictadores aplaudidos duraron menos.
Es chocante que muchos de los admiradores de Castro fueron precisamente los más aguerridos defensores de la libertad de prensa, siendo así que en Cuba de Fidel nunca existió tal libertad ni otra que son fundamentales para la vida humana civilizada. Yo mismo comprobé en la Habana que la TV y la prensa cubana son las menos libres y las más serviles, odiadotas, falsas y aburridas que he visto en mi larga vida. Los pocos cubanos que tuvieron el valor de escribir la verdad sobre las penurias que sufre el pueblo fueron encarcelados, tuvieron que escapar e incluso alguno murió como consecuencia del trato inhumano del presidio.
¡Fidel, Fidel, qué grande SOS!
Pues bien, entre los méritos está el de haber previsto su delegación del mando único y asegurado la continuidad del régimen, ahora en manos de su tenebroso hermano dinástico, Raúl como en las viejas monarquías, y a un grupículo de leales. Tan bien diseñada ha sido esta filigrana, pero, al mismo tiempo, tan inseguro es el secretismo que rodea la vida y ahora la enfermedad de Castro, que algunos han arriesgado la hipótesis rocambolesca de que se trata sólo de un ensayo para prever con tiempo cual será el comportamiento del pueblo cubano cuando se produzca la desaparición efectiva inevitable del dictador. No lo creo, aunque en Cuba, de Fidel o de Raúl, todo lo inimaginable resulta posible. Y el secretismo es el padre del rumor.
Es pues inútil adelantar opiniones sobre Cuba post-Fidel porque su en torno ya anunció que los partes médicos sobre la evolución de la salud del dictador, son secreto de Estado. O sea que sólo sabremos lo que los actuales mandamases quieran decir. Verdad o mentira.
Otra de sus hazañas que me atañe como católico es que el sistema educativo cubano logró borrar de la mente de millones de niños y jóvenes cubanos, hoy adultos, cualquier idea religiosa. Ejemplo al canto; preguntado un ciudadano cubano que ahora está en Bolivia, si tenía alguna idea religiosa, respondió con un no desolador. ¿Es esto lo que se propone, con el tiempo nuestro ministro de Educación Félix Patzí y otros que evito mencionar?
Medio mundo está expectante del proceso clínico de Fidel Castro e, inevitablemente de sus impredecibles derivaciones políticas. Pero sí que estoy seguro de que ni el mediocre Raúl, ni los demás del equipo dirigente, llegarán nunca a la suela del zapato de Fidel. Lastima del paredón, de la privación de libertades, de la inexistencia de prensa libre, de la mazmorra a la que somete a los disidentes, del espectacular fracaso de la economía, del olvido sistemático de Dios, etc. El futuro de Cuba es todavía incierto. ngh.-
* José Gramunt
Es sacerdote jesuita y
Director de ANF.
| | |
|
|
|
|
|
|