EL ARTE DE LA GUERRA
La guerra es muy importante para el Estado y puede suponer la vida o la muerte. Por otro lado, el conflicto determina la conservación o la pérdida del Imperio. Por ello, es necesario conocer bien cada detalle y saber manejar la situación.
Habla de cinco factores fundamentales a tener en cuenta en un conflicto: el camino, las condiciones meteorológicas, el terreno, la autoridad o mando y la disciplina. Estos elementos deben ser dominados por cada general si quiere conseguir la victoria.
Asimismo, este capítulo se centra en la importancia de la evaluación del enemigo, del cual recomienda conocer sus fortalezas y debilidades.
Este capítulo advierte de la importancia de conocer las cantidades y el costo que va a suponer la campaña militar.
Si el objetivo principal de la guerra, la victoria, tarda demasiado en llegar es posible que la moral decaiga y que los recursos se agoten. Así que, de nada sirve que una campaña se alargue demasiado en el tiempo.
Entonces, la estrategia del líder debe ser debilitar al enemigo y desproveerlo de alimentos para suministrárselos a los suyos.
Es importante combatir los planes del enemigo y, ante todo, no permitir una alianza entre adversarios. La mejor estrategia de guerra es generar impacto en un estado y no arruinarlo.
Nunca se debe atacar con cólera y con prisas. Para ello se necesita una buena planificación y coordinación.
La estrategia es vencer sin luchar, sin asediar ciudades y no invertir demasiado tiempo en ello. Para conseguir el éxito se requiere atender a cinco aspectos fundamentales: el ataque, la estrategia, las alianzas, el ejército y las ciudades.
Es esencial tener la habilidad de asegurar la invencibilidad y conocer los defectos del enemigo para poder derrotarlo en su momento más débil.
Así que, es importante conocer los defectos del adversario. En este sentido hay que preparar a los comandantes para que establezcan una buena base de defensa y que no comentan errores. También, hay que saber detectar las oportunidades para derrotar al enemigo.
Este capítulo explica cómo todo buen líder es capaz de vencer al enemigo si crea una percepción (fuerza del ímpetu) favorable para su ejército. El combatiente inteligente consigue su victoria sin recurrir a la fuerza.
De este modo, se debe fingir desorden para distraer a los adversarios. Sin embargo, para conseguir despistar al enemigo, antes hay que planear un orden. Solo así se puede crear un desorden artificial. Al igual que si se quiere fingir cobardía primero hay que conocer la valentía y, si se pretende aparentar debilidad, antes hay que conocer la fuerza.
Un buen guerrero hace que el enemigo llegue el último al campo de batalla. Solo de esta forma sus combatientes estarán en una posición descansada, mientras que los adversarios llegarán agotados.
En la guerra hay que ser sutil, discreto y silencioso e intentar aparecer en los lugares críticos para atacar al adversario donde menos se lo espere.
El ejército debe aprovechar cualquier momento de debilidad del enemigo como una oportunidad para atacar.
En una batalla solo será capaz de vencer aquel que tenga una aptitud favorable al cambio y pueda adaptarse al enemigo, ya que en un conflicto no hay circunstancias fijas y permanentes.
En este capítulo explora el enfrentamiento directo (armado) e indirecto. Es importante evitar el conflicto armado, pero no siempre se puede conseguir. Por eso, cuando surge, es esencial saber controlar la situación de enfrentamiento.
En una batalla es muy importante conocer las condiciones del terreno para poder maniobrar y luchar. El arte de la guerra también radica en ser capaz de movilizar enormes masas de hombres.
Asimismo, una buena estrategia es distraer al enemigo para que no pueda conocer cuál es la situación real de tu ejército.
Es imprescindible que los generales conozcan las diferentes variables para aprovecharse del terreno y entender cómo manejar a su ejército.
Un líder inteligente analiza de manera objetiva el beneficio y el daño. Si considera el beneficio, su opción se expande. Si examina el daño, sus problemas se resolverán. Asimismo, un buen general tiene que ser capaz de adaptarse a cualquier situación que se presente.
El autor menciona cinco rasgos que son peligrosos en los generales:
1. Los que están dispuestos a morir, pueden perder la vida.
2. Los que quieren preservar la vida, pueden ser hechos prisioneros.
3. Los que son dados a los apasionamientos irracionales, pueden ser ridiculizados.
4. Los que son muy puritanos, pueden ser deshonrados.
5. Los que son compasivos, pueden ser tumbados.
Todas las maniobras militares son la consecuencia de planes y estrategias fijadas de antemano. A medida que el ejército se mueve por nuevos escenarios, es importante tener en cuenta las situaciones que se presentan y saber interpretar bien las intenciones de los adversarios.
El autor también indica que si el enemigo se acerca con palabras humildes puede que esté tramando algo. Nunca hay que confiar en el adversario aunque proponga una tregua.
menciona seis maneras de ser derrotado, que se pueden producir si un general no está lo suficientemente preparado:
1. No calibrar el número de fuerzas.
2. La ausencia de un sistema claro de recompensas y castigos.
3. Un entrenamiento insuficiente.
4. La pasión irracional.
5. La ineficiencia de la ley del orden.
6. No seleccionar a los mejores soldados.
Este capítulo se centra en la descripción de los diferentes tipos de terreno o situaciones que se pueden dar en una campaña militar y cómo salir ventajoso.
Así, Sun Tzu distingue entre nueve “tipos de terreno”: de dispersión, ligero, en clave, de comunicación, de intersección, difícil, desfavorable, cercado y mortal.
Este capítulo explora el uso de las armas y los cinco tipos de ataques que hay mediante el fuego. Así el autor enumera que se puede quemar:
1. Personas.
2. Suministros.
3. El equipo.
4. Almacenes.
5. Armas.
También atiende a cómo debe usarse el fuego en los diferentes ataques. En la guerra no solo hay que saber atacar sino también cómo hacer para que no te ataquen.
Asimismo, es importante actuar cuando se den las mejores condiciones, nunca se debe hacer por ira o provocar una guerra por cólera.
El último capítulo del libro se centra en la importancia de espiar al enemigo para obtener información.
El uso del espionaje hace a un gobernante brillante o a un general sabio. También, esta práctica es esencial durante las operaciones militares.
Así, el autor distingue cinco tipos de espías: nativo, el interno, el doble agente, el liquidable y el flotante.
Finalmente, Sun Tzu afirma que si un general conoce el funcionamiento de cada clase de espionaje tendrá asegurada la victoria.
Análisis de frases
Esconde una profunda filosofía que sienta sus bases en el engaño como arma más poderosa para vencer en la guerra.
Sin embargo, hoy en día sus indicaciones son aplicadas en los más diversos campos de la actividad humana, no solo para la estrategia militar, sino también para la política, la diplomacia, los negocios, la gestión de conflictos, los deportes y la vida cotidiana.
Descubramos, mediante el análisis de sus frases, por qué la obra sigue siendo un manual clave para muchas disciplinas y algunos de sus mensajes más representativos.
El arte del engaño
El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparenta incapacidad.
Esta frase contenida en el primer capítulo alude a que uno de los aspectos claves del arte de la guerra es manejar el arte del engaño.
La estrategia militar supone engaño, trazar estratagemas que confundan al enemigo, que le dificulten prever la dirección de tus acciones. Mediante el engaño y la sorpresa se puede lograr vencer al enemigo.
Vencer sin luchar
Los que consiguen que se rindan impotentes los ejércitos ajenos sin luchar son los mejores maestros del arte de la guerra.
Para ello, expone que, antes de entrar en la guerra, existen algunas cosas que se debe intentar, principalmente, tratar de desmantelar la conspiración y los planes del enemigo, y luego disolver sus alianzas. El siguiente paso sería, entonces, atacar al ejército.
La planificación de la estrategia
Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después.
Contenido en el capítulo cuarto, este enunciado alude a que la batalla debe ser consecuencia de la organización y la estrategia. Quienes carecen de este tipo de planificación están condenados a la derrota.
Es una frase que habla, pues, de la importancia de los cálculos estratégicos en la guerra y de los peligros de la impulsividad.
La posición y la organización
Los buenos guerreros hacen que los adversarios vengan a ellos, y de ningún modo se dejan atraer fuera de la fortaleza.
Esta frase, al inicio del capítulo seis, refiere varios factores fundamentales en relación con el posicionamiento estratégico en el campo de batalla.
En primer lugar, alude a la importancia de mantener una posición ventajosa cuando se ha conquistado.
En segundo lugar, de esta afirmación se infiere otro aspecto clave en la guerra: ahorrar energías y evitar el cansancio mientras que logras que tu enemigo gaste energías desplazándose y vaya agotando sus fuerzas.
El liderazgo
Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo.
En esta sentencia del capitulo nueve, Sun Tzu habla de la importancia del liderazgo para la victoria.
Por un lado, un liderazgo basado en la justicia permite que el general se gane la confianza de sus soldados y tenga su voluntad y su buena fe para conducirlos.
Sin embargo, un liderazgo contrario a la justicia solo ocasionaría rebeldía, desconfianza y falta de disciplina, lo cual es sumamente perjudicial en el orden militar cuando se afronta una batalla.
COLOMBIA HONDURAS Y LA MEDIA LUNA
¿Qué tienen de común Colombia, Honduras y la Media Luna?
Parece que las “poses” en política pueden ser necesarias en un determinado momento, pero no logran sobrevivir como acciones reales de construcción hegemónica. En el caso del golpe de Estado en Honduras, es evidente que el rechazo y la condena no sólo pueden ser “verbales”, sino que debe implicar una acción política eminentemente práctica y efectiva, aspecto que vemos ausente.
Todos sabemos, que detrás del Golpe en Honduras se encuentra la mano de Estados Unidos, pero, lo que tal vez no está muy claro es el significado que tiene este hecho en la correlación de fuerzas en el continente.
Durante los últimos diez años, diversos gobiernos populares han emergido en varios países de la región, y junto a ellos, varios Presidentes han conformado un bloque (UNASUR) con una pretendida intención de “independizarse” de las directrices norteamericanas, pero sin cambiar el sistema capitalista en cada uno de estos países. De esta manera, se fue conformando un bloque compuesto por varios anillos concéntricos al que podemos denominar Bloque ALBA-UNASUR.
Durante este tiempo, los países miembros del Bloque A-U han generado diversos intentos de integración en torno a un supuesto “comercio justo”, desarrollar un Banco del Sur y una moneda regional (Sucre), con un discurso anti neoliberal, anti imperialista, pero sin lograr cambiar significativamente las relaciones de dominación y el papel que jugamos en la división internacional del trabajo, que como todos sabemos genera países ricos y pobres, o mejor dicho países capitalistas desarrollados que acumulan valores y ganancias mientras que el resto de los países se caracterizan por ser productores de materias primas y consumidores de productos generados por transnacionales.
Lo dicho, hecho y no hecho por el Bloque ALBA-UNASUR
¿Cómo podemos evaluar lo hecho durante estos 10 años por este bloque? Como una acción bienintencionada pero poco efectiva. El ALBA-TCP se propone integrar a los pueblos en torno a un comercio más justo, crear empresas “Grannacionales” (por no decir transnacionales), pero en lo real, no ha tenido la más mínima capacidad por revertir el modelo neoliberal vigente en las políticas de apertura y liberalización del intercambio comercial a nivel de los acuerdos comerciales como la CAN, MERCOSUR, ALADI, ACE y otros mecanismos obligatorios para todos los píese de la región, mediante los cuales se defiende la libertad comercial, se impone aranceles y otros mecanismos impositivos que han beneficiado siempre al capital.
Es que por una parte, no se puede ser “revolucionario” en el discurso y por otra neoliberal en lo económico y esto sucede desde Venezuela hasta la Argentina, para no hablar del coloso Brasil, una de las economías más grandes del mundo, que cobija a Transnacionales como Petrobras y que aspira a convertirse en un sub imperialismo para la región.
El Bloque Alba-Unasur implementa un Consejo de Seguridad hemisférico –que con la presencia contrainsurgente de Colombia y las FFAA represivas de los países de la región- desarrollará acciones para evitar el quiebre institucional desde la izquierda y los sectores originario-populares, pero no así para revertir el Golpe de Honduras por ejemplo.
La revolución bolivariana, al igual que la de Evo Morales, a lo sumo llega a pequeñas y graduales transformaciones súper estructurales, ya que en el terreno económico se pacta la presencia de las transnacionales, se mantiene la estructura latifundista de la tierra y se garantiza la reproducción ampliada del capital. Se asumen algunas medidas de compra de acciones de empresas privatizadas, bajo el rótulo de nacionalizaciones, pero se deja intacto la estructura de poder que se asienta en las relaciones servidumbrales de dominación y explotación. Todo esto queda más claro cuando se compara la fuerza o potencia comercial de los Tratados de Libre Comercio frente a lo hecho por el ALBA que se reduce al proyecto televisivo de TELESUR. ¿Dónde está la alternativa económica para los pueblos?
Durante todo este tiempo, este Bloque Alba-Unasur tuvo el protagonismo político y las posibilidades de sentar las bases para otro tipo de !Especificación de carácter no válidarelaciones, pero el tiempo fue pasando hasta que llego el Golpe de Estado en Honduras…
El golpe de Honduras no golpea a un presidente demócrata sino al bloque Alba-Unasur
1 El efecto real del Golpe de Estado es que modifica la correlación de fuerzas favorable a los gobiernos populistas. Introduce un elemento de fuerza (militar) que destroza la aparente imagen de triunfo inagotable que tenían los gobiernos reformistas de la región.
2 En segundo lugar, muestra que las acciones de resistencia al golpe son de pura boca y que no existe una fuerza con real capacidad militar para enfrentarse en el terreno local e internacional a las fuerzas represivas del imperialismo.
3 Genera un nuevo paraguas de impunidad hacia los sectores de derecha que estaban hasta esos días acorralados, los oxigena y les orienta acerca de las perspectivas futuras favorables que pueden tener de seguir la línea de ser parte del bloque contrainsurgente.
4 Se consolida el bloque contrainsurgente.
5 Se continua con el plan contrainsurgente, de manera que se anuncia la presencia de bases militares norteamericanas en Colombia, con lo cual, el Bloque Alba-Unasur es colocado a la defensiva, de manera que las fuerzas de derecha al interior de UNASUR pueden seguir avanzando en su proyecto de recolonización hemisférica (Brasil y Colombia principalmente).
El Bloque Contrainsurgente cobra cuerpo físico
El Golpe de Estado ha vuelto a ser noticia. Hace unos días atrás se dio un golpe de Estado en Honduras, situación que representa un giro en la correlación de fuerzas en el continente vislumbrando la emergencia de un nuevo bloque contrainsurgente que intentará enfrentar y derrotar a los procesos progresistas e integradores del Alba, a la par que revertir la presencia de diferentes gobiernos populares en la región, que transcurridos varios años, no han podido avanzar hacia la edificación de nuevas sociedades por las limitaciones políticas evidentes que tienen.
En el caso del golpe militar empresarial y mediático contra Chávez en Venezuela hace algunos años, está claro que dicha acción respondía a una iniciativa interna. En el caso de Honduras, recuperando la experiencia de Venezuela, el Presidente Zelaya es llevado a otro país, precisamente, para que no pueda encabezar una resistencia interna y no pueda recuperar su cargo. Eso nos indica que la asonada en Honduras ahora es parte de un plan regional para revertir la correlación de fuerzas en el continente.
Ahora bien, es importante pensar un poco en los sucesos que se dieron en septiembre del 2008 en la región de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, cuando la “media luna” asumió una acción ofensiva tomando instituciones del Estado y generando una situación de grave convulsión social. ¿De qué se trataban estas acciones? De la creación del germen de un nuevo Estado Autonómico en pleno corazón de sud América, fraccionando al Bolivia en dos. Muchos sectores del actual gobierno de Evo Morales, confunden esta situación y señalan que lo que se dio fue un “golpe cívico prefecturas”. Pues bien, esta situación no fue la de un golpe de Estado, debido a que los golpes de Estado buscan sacar a un presidente de su cargo y eso no se dio en los acontecimientos de septiembre del 2008. El objetivo de este germen de Estado autonómico no apuntaba a La Paz, sino a la división del país.
En conclusión, no es el momento de rasgarnos las vestiduras y hacer alharacas por la presencia de Arce Gómez en el Penal de Chonchocoro (ex Ministro del Interior de la Dictadura militar de 1980), o de emitir comunicados de prensa contra el golpe en Honduras, no. Este es un momento para analizar cómo se articula la derecha en el continente y vislumbrar los nuevos escenarios de lucha.
Han pasado varios años de gobiernos populistas en la región y ahora el imperialismo yanqui está preparado para disputar a dichos gobiernos la hegemonía del continente, pero a nivel global y a escala militar. Queda entonces preguntarnos: ¿Qué hacer?
Ahí van las bases militares yanquis en Colombia
Las bases militares norteamericanas en Colombia patentizan el hecho de que el imperio decidió retomar el control sobre su patio trasero, espacio que no fue una prioridad las décadas anteriores dada la guerra contra Irak y Afganistán.
Es como la historia del gato y los ratones. Cuando el gato esta fuera, los ratones hacen fiesta, pero cuando el felino retorna, los ratoncitos corren a esconderse, es decir vuelven a la realidad.
Y cuando decimos lo anterior, no es que estamos a favor del gato, sino que evidenciamos lo que pasa en la realidad.
Las bases en Colombia son una cabeza de playa para estrangular dos procesos: el venezolano y el ecuatoriano.
Honduras y México, por su parte, tienen la tarea de frenar y revertir los procesos de Nicaragua, El Salvador, a la insurgencia mexicana y otros países que pretenden avanzar en El Caribe y Centroamérica.
Perú, Chile y Brasil hacen un juego de presión sobre Bolivia, de manera que los cambios internos sean parte del folklore local, mientras que el país se convierta en terreno de paso de las mercancías entre las economías de Brasil y Chile (Atlántico y Pacífico). Esta situación se patentiza con hechos realmente indignos para Bolivia, como es la venta a precio SOLIDARIO de nuestro gas a Petrobras (Brasil), el priorizar los corredores carreteros bi-oceánicos; apoyarle implícitamente a la política exterior chilena al no encarar el tema de la salida al Mar Pacífico, dedicándose el Presidente Evo Morales a discusiones de mercado y de cocina con Alan García.
La Media Luna cabeza de playa contra los pueblos y procesos del cono sur
Pero esta historia no termina en esto. Resulta, que la tercera parte de esta acción (Honduras y Colombia) es la conformación de un nuevo país en el centro de Sudamérica, cabecera de playa que servirá para enfrenta el proceso paraguayo y el avance del movimiento revolucionario en Argentina, Brasil y Uruguay.
En el mapa se observa el bloque contrainsurgente (de rojo): Estados Unidos está articulando tareas militares y de defensa conjunta con México, al que se suma Honduras. Ambos países serán reforzados por la Cuarta Flota, de manera que tengan una influencia sobre los países caribeños y centroamericanos. Por estas razones, el golpe de Honduras no se inscribe en el intento desesperado de un grupo de oligarcas locales, sino del despliegue de toda una táctica regional.
Si al sur, se articulan Colombia, Perú y Chile, es fácil de observar que el país que sufrirá mayores presiones es Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Si nos fijamos en el mapa, con color rojo se tendría la configuración del Bloque Contrainsurgente, que además de desarrollar acciones políticas y militares, desarrollará acciones económicas tendientes a perpetuar el régimen capitalista, siendo funcional para ello los gobiernos populistas y “progres”, pues a nombre del pueblo y de la lucha contra las oligarquías, ejecutan políticas asistencialistas, prebendalistas y reformistas que consolidan el dominio y la explotación de los empresarios, banquero, grandes comerciantes, mientras el pueblo pobre sigue jodido.
El visitante peligroso
Orlando José Bruzual Rojas
El Universal de Venezuela
Venezuela, 12 de septiembre de 2007
H
oy en día, en Venezuela se siguen presentando cambios políticos tanto a nivel nacional como a nivel internacional debido a la nueva corriente ideológica que está siendo puesta en práctica por este gobierno. Esta forma de manejar la política exterior de la nación de una forma incoherente e irresponsable , sigue trayendo repercusiones negativas para el país ya que el presidente de una manera desequilibrada y alocada sigue descalificando y humillando a la comunidad internacional, firmando a espaldas de su propio pueblo tratados con grupos y gobiernos que promueven el odio y el terrorismo como son Cuba e Irán.
Con el anuncio por parte del ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, sobre la visita del presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, quien viene por segunda vez a territorio venezolano, el país se convierte de nuevo en el ojo del huracán, ya que esta visita compromete al país ante los otros estados de la región que son predominantemente democráticos y católicos, poniendo en riesgo a nuestros ciudadanos debido a la guerra que se está desarrollando entre los terroristas fundamentalistas de Iraq y el ejército norteamericano, y que al abrir relaciones con Irán podríamos sufrir futuras consecuencias.
De acuerdo a los voceros del gobierno, esta visita del presidente iraní tiene solo como intención colocar la primera piedra de un complejo petroquímico binacional y también firmar contratos con las empresas estatales de petroquímica. Pero la verdad es que detrás de todo esto, se esconde un subtexto que pone en riesgo la seguridad del pueblo venezolano ya que para muchos conocedores de la materia, el presidente de Irán no solo viene a reforzar la alianza antiamericana con Chávez, sino que está tratando de negociar uranio para poder utilizarlo en la ensambladura de sus centrífugas en Natanz, burlando así los avisos del Consejo de Seguridad de la ONU, cosa que está irritando tanto a Francia como a EEUU.
¿Qué es lo que se proponen Chávez y Mahmud? Para nadie es un secreto que el presidente y su nuevo amigo está tratando de articular un frente antiamericano utilizando el petróleo como herramienta política para ejercer presión sobre el mercado económico mundial y de esa forma establecer un nuevo orden económico mundial. También el presidente se propone a apoyar al gobierno de Irán en el programa nuclear, como así lo manifestó en la primera visita a Venezuela, "Venezuela apoyará el programa nuclear Iraní".
¿Que pasará con Venezuela si EEUU decide atacar a Irán? En estos momentos, EEUU mantiene en Iraq aproximadamente ciento cuarenta mil efectivos y que muy fácilmente podrían ser desplazados a Irán en caso de un conflicto armado. EEUU, como Francia, están dispuestos a no dejar que un país dirigido por un terrorista controle la tecnología nuclear en la región, y tampoco va a permitir que nuestro país exporte a Irán uranio, que sería utilizado en la elaboración de bombas atómicas. Si en algún momento el gobierno americano decide atacar al gobierno terrorista de Irán, las repercusiones no se harán esperar y probablemente tendremos una visita militar norteamericana en territorio venezolano.
Todavía no hay ningún link agregado!CONSEJOS A CARGO DE UN GRAN MÉDICO PORTUGUÉS PRÁCTICO Y SABIO…
1. ¿Es verdad? os ejercicios cardiovasculares prolongan la vida?
Su corazón fue hecho para latir un determinado número de veces... y basta. No desperdicie esos latidos en ejercicios, porque todo se gasta. Acelerar su corazón no hará que usted viva más; sería como decir que usted prolonga la vida de su coche conduciendo más deprisa y dando acelerones. ¿Quiere vivir más?, pues duerma unas buenas siestas.
2. ¿Debo dejar las carnes rojas y comer más frutas y vegetales?
Haga lo que quiera, pero usted tiene que entender la lógica de la eficiencia. ¿Qué come la vaca?... pasto. ¿Qué es el pasto?... Un vegetal. Pues bien, entonces, un bistec no es nada más que un mecanismo eficiente de poner vegetales en su sistema.
Si su organismo, necesita granos o pienso compuesto, coma pollo.
3. ¿Debo reducir el consumo de alcohol? De ninguna manera. El vino está hecho de fruta. El coñac, por ejemplo, es un vino destilado. Todo esto significa que se saca el agua de la fruta de manera que usted obtiene el mayor provecho de ella. La cerveza también está hecha a base de vegetales. Puede darle.
4. ¿Cuáles son las ventajas de un programa regular de ejercicios?
La filosofía es que, si no le duele, están bien.
5. ¿Son perjudiciales los fritos?
Juzgue Usted mismo... Hoy en día la comida se fríe con aceite vegetal y, por tanto, queda impregnada en aceite vegetal. ¿Cómo puede ser perjudicial ingerir vegetales?
6. ¿Ayudan las flexiones a reducir la barriga?
Absolutamente, no. Ejercitar un músculo solamente hace que éste aumente de tamaño.
7. ¿Hace daño el chocolate?
Pero, ¡hombre de Dios! No sea tonto. El chocolate es cacao, y el cacao es otro vegetal. Por tanto, el chocolate es una comida buena para ser feliz.
Y acuérdese: la vida no debe ser un viaje hacia la tumba con la intención de llegar a ella con un cuerpo atrayente y bien conservado. Es mejor ajustar los pies en los estribos, cerveza en una mano, un buen aperitivo en la otra, mucho, mucho sexo, un cuerpo totalmente gastado y usado, y gritar: '¡Valió la pena! ¡Qué viaje!'
Pensamiento: SI CAMINAR FUERA SALUDABLE, EL CARTERO SERÍA INMORTAL.
Deseo participar: