ORDES-NELSON
ORDES-ORURO-BOLIVIA - PERIODICOS DE BOLIVIA Y EL MUNDO A
  HOME 2025
  ORURO CAPITAL FOLCLÓRICA DE BOLIVIA 2025
  CONSEJO PROFESIONAL DEL BOXEO BOLIVIANO 2025
  Galeria de Fotos 2025
  PERIODICOS DE BOLIVIA Y EL MUNDO A
  => INTERNACIONALES 2025
  => Grandes Columnistas
  => NACIONALES 2025
  Tu opinion en el año 2025
  VISITANTES Y VARIOS 2025
  TODOS CON ORDES 2025
  PATRIA INSURGENTE PARA BOLIVIA 2025
  CORREOS IMPORTANTES 2025

NOTICIAS DEL MUNDO
www.mundoperiodico.com.ar el 18-02-2013, 15:39 (UTC)
 La Paz (DPA) > El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogará en Naciones Unidas por la despenalización de la hoja de coca, incluida en la lista de productos prohibidos de la Convención de Estupefacientes de 1961.
“La hoja de coca es verde, la cocaína es blanca, son dos cosas distintas y el Presidente ya lo ha señalado ante la comunidad internacional”, dijo ayer el viceministro de la Coca, Dionisio Núñez.
Morales viajó ayer a Nueva York, donde participará del 67 período ordinario de sesiones de la ONU, un foro anual al que el jefe de Estado de Bolivia no ha faltado desde 2006, cuando asumió por primera vez la presidencia del país.
Readmisión
Bolivia se alejó de la Convención de 1961 a fines de 2011, pero al poco tiempo pidió su readmisión pero con la “reserva” sobre las prácticas tradicionales, medicinales y rituales que se realizan con las hojas de coca, entre ellas la práctica del mascado.
Los 163 países que son parte del mecanismo internacional responderán a principios de 2013 sobre la readmisión de Bolivia con esta “reserva”.
“Estamos optimistas, hemos recibido el respaldo de varios países, donde se producen otros productos prohibidos por esta Convención, como la amapola, el opio y el cannabis, que en estado natural no son droga”, dijo Dionisio Núñez.
Estudio de la coca
La Unión Europea financió un estudio para establecer la cantidad de hojas de coca que se emplean en Bolivia en usos tradicionales. “El estudio está terminado, pero faltan otros estudios complementarios”, dijo el viceministro de la Coca.
Según la autoridad, los resultados de estas indagaciones no serán publicados porque “se trata de un tema sensible”. Aseguró que se debe establecer primero los niveles de consumo de hojas de coca entre los choferes, los estudiantes y mineros.
La ley antidroga de Bolivia no penaliza el consumo tradicional de las hojas de coca, cuyo cultivo es controlado para evitar que el producto sea desviado para la fabricación de cocaína. Se permiten legalmente hasta 12.000 hectáreas del arbusto, pero en Bolivia existen 27.200 hectáreas, un 12 por ciento menos que en 2011, según un reporte de Naciones Unidas.
Fuente : La Mañana Neuquén 30.09.2012
 

NOTICIAS DEL MUNDO
www.mundoperiodico.com.ar el 18-02-2013, 15:39 (UTC)
 La Paz (DPA) > El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogará en Naciones Unidas por la despenalización de la hoja de coca, incluida en la lista de productos prohibidos de la Convención de Estupefacientes de 1961.
“La hoja de coca es verde, la cocaína es blanca, son dos cosas distintas y el Presidente ya lo ha señalado ante la comunidad internacional”, dijo ayer el viceministro de la Coca, Dionisio Núñez.
Morales viajó ayer a Nueva York, donde participará del 67 período ordinario de sesiones de la ONU, un foro anual al que el jefe de Estado de Bolivia no ha faltado desde 2006, cuando asumió por primera vez la presidencia del país.
Readmisión
Bolivia se alejó de la Convención de 1961 a fines de 2011, pero al poco tiempo pidió su readmisión pero con la “reserva” sobre las prácticas tradicionales, medicinales y rituales que se realizan con las hojas de coca, entre ellas la práctica del mascado.
Los 163 países que son parte del mecanismo internacional responderán a principios de 2013 sobre la readmisión de Bolivia con esta “reserva”.
“Estamos optimistas, hemos recibido el respaldo de varios países, donde se producen otros productos prohibidos por esta Convención, como la amapola, el opio y el cannabis, que en estado natural no son droga”, dijo Dionisio Núñez.
Estudio de la coca
La Unión Europea financió un estudio para establecer la cantidad de hojas de coca que se emplean en Bolivia en usos tradicionales. “El estudio está terminado, pero faltan otros estudios complementarios”, dijo el viceministro de la Coca.
Según la autoridad, los resultados de estas indagaciones no serán publicados porque “se trata de un tema sensible”. Aseguró que se debe establecer primero los niveles de consumo de hojas de coca entre los choferes, los estudiantes y mineros.
La ley antidroga de Bolivia no penaliza el consumo tradicional de las hojas de coca, cuyo cultivo es controlado para evitar que el producto sea desviado para la fabricación de cocaína. Se permiten legalmente hasta 12.000 hectáreas del arbusto, pero en Bolivia existen 27.200 hectáreas, un 12 por ciento menos que en 2011, según un reporte de Naciones Unidas.
Fuente : La Mañana Neuquén 30.09.2012
 

Grave Error de Historiadores
La Prensa el 09-09-2007, 01:05 (UTC)
 GRAVES ERRORES DE HISTORIADORES
CHILENOS


“LA PRENSA” VIERNES 23 DE ENERO DE 2004
RAMIRO PRUDENCIO LIZÓN

E
l historiador chileno Sergio Villalobos, anteriormente enemigo de Bolivia, ha vuelto por los fueros dejados por historiadores excesivamente chauvinistas, racistas y reaccionarios, como Francisco Antonio Encinas y Oscar Espinoza Moraga, para quienes la historia sólo tenía como fin la exaltación de su país y la denigración de todos los vecinos.

El señor Villalobos insiste en algo verdaderamente retrógrado, como el de la absurda posición de que Bolivia nunca tuvo mar. Con ello no se afecta nada a nuestro país, porque aquí se conoce claramente la sólida posición jurídica nacional al respecto. A los que desacredita sin darse cuenta es a los padres de la patria chilena; comenzando por OŽHiggins., siguiendo por todos los gobernantes de los años 20 del siglo XIX, y terminando por los que consolidaron el Estado chileno: el presidente Prieto, el ministro Diego Portales, y el general Manuel Bulnes, vencedor de Yungay, quienes reconocieron la posesión boliviana en el puerto de Cobija. ¿Para Villalobos, esos ilustres chilenos eran unos ignorantes o unos traidores a la patria?

Respecto a Bernardo OŽHiggins, como expresa el historiador Jaime Eyzaguirre, este prócer había señalado en una carta al capitán Coghlan de la Real Marina Británica, lo que los chilenos consideraban como compendio y definición precisa de los límites de Chile independiente. “Chile viejo y nuevo se extiende en el Pacífico desde la bahía de Mejillones (23° de latitud sur), hasta Shetland del Sur, en la latitud 65°” Esto prueba que el mismo libertador de Chile reconocía plenamente que la Rala Audiencia de Charcas siempre tuvo mar, por lo menos desde el grado 23 hasta el río Loa, en el grado 21.5.

En cuanto al presidente Prieto y su ministro Diego Portales, nunca éstos manifestaron deseos de expandir el territorio chileno más allá del grado 23 de latitud sur. Y prueba de ello es que el sucesor de Prieto, el general Bulnes, pese a vencer en la batalla de Yungay, que dejó a Bolivia en total indefensión, no ocupó Cobija ni el resto del Litoral boliviano.

Sólo cuando Bulnes fue presidente de Chile, y ante la riqueza del guano en Mejillones, su gobierno determinó la aprobación de una ley, en octubre de 1842, que establecía como límite norte del país el paralelo 23° de latitud sur. Pero nunca pretendió avanzar más al norte.

Otro de los graves errores en que incurre Villalobos, y en general los historiadores chilenos seguidores de Encinas, es la absurda adjudicación al presidente Mariano Melgarejo de la redacción del Tratado de Límites de 1866, suscrito en Santiago, por el canciller Álvaro Covarrubias, y el ministro plenipotenciario de Bolivia, Juan Ramón Muñoz Cabrera.

Para poder concretar una negociación es menester el acuerdo de partes. Y el negociador chileno en Bolivia, don Aniceto Vergara Albano, era uno de los diplomáticos más sagaces que tenia Chile. ¿Cómo puede imaginar el señor Villalobos, que tan eximio diplomático se iba a dejar imponer un tratado por un hombre ignorante como era Melgarejo, Presidente de un país pobre, carente de ejército moderno, y sobre todo fuerza naval?

Fue Vargas Albano el que propuso la medianería de las riquezas del guano y minerales en la zona comprendida entre los paralelos 24° y 23° de latitud sur, donde se encontraba precisamente Mejillones, a condición de que la misma pasara a poder de Chile. Pero Melgarejo insistió en que dicho territorio debía mantenerse en Bolivia, porque el país ya estaba perdiendo territorio hasta el grado 25.5.

El negociador Chileno consideró comprensible la posición boliviana, pero señaló que no tenía instrucciones para ceder hasta el grado 24. En consecuencia, surgió que la negociación se trasladase a Santiago con el compromiso de aconsejar a su gobierno que aceptara la propuesta de Melgarejo, de mantener la soberanía boliviana hasta ese grado. Y así lo hizo. En nota al canciller Cobarrubias, de 3 de Junio de 1866, Vergara Albano se refiere a las bases de la negociación indicando que: “En ellas como verá, se ha procurado conciliar los intereses de ambas repúblicas, adoptando la partición del territorio y de los frutos, como el arreglo más equitativo y más en armonía con el espíritu de fraternidad que hoy existe entre ambos países”

Como bien manifiesta el presidente de Chile, Ricardo Lagos es preciso que Bolivia y Chile dejen de mirar al siglo XIX y se aboquen al siglo XXI. Pero si se insiste en observar el pasado, hay que hacerlo con comprensión y buen criterio. De otro modo, el tratar de desconocer las realidades o de tergiversar la historia, lo único que se obtiene es la denigración de las figuras más importantes de la historia de estos dos pueblos. ngh.-
 

<-Volver

 1 

Siguiente->

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis